Salud femenina

Hablemos del ciclo menstrual: ¿Qué pasa en la fase menstrual?

0 0
Read Time:5 Minute, 46 Second

La fase menstrual es la primera etapa del ciclo menstrual que vivimos todos los meses y también se le conoce como período, regla o menstruación.

El día uno comienza cuando baja sangre roja desde la vagina y, por lo general, tiene una duración entre 3 y 7 días. En caso de que observes manchitas marrones antes de la sangre, estas se consideran como parte de la fase pre-menstrual y lo aclaro porque SIEMPRE fue una duda enorme para mí.

En la sociedad actual, la menstruación tiene tantas connotaciones negativas que opacan su sentido más puro. Ya se nos ha hecho normal que esos días se perciban con fastidio, tristeza, enojo y hostilidad.

Y no culpo a quienes han llegado a tener estos sentimientos (yo también los tuve), pues tristemente han vivido la menstruación con dolores o malestares insoportables e incluso han tenido que resignarse a que sus propios médicos les digan frases como “es normal”.

El dolor de vientre se ha normalizado como un síntoma de la fase menstrual pero debes estar alerta a su intensidad. Foto: Freepik.

Sin embargo, cuando comencé a entender que esos dolores no son normales (y no deberían normalizarse), que esta etapa me conecta con la madre naturaleza y con la luna, que menstruar es lo más natural del ser mujer y que es una época para cuidarme y mirar hacia adentro, esos sentimientos cambiaron radicalmente.

Así que hablemos de la fase menstrual y qué significa según el cristal con el que se le mire.

La fase menstrual desde la medicina

Al no haber fecundación de un óvulo (es decir, un embarazo), el folículo ovárico se degenera y deja de producir las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

Hay un descenso principalmente de la progesterona, lo que da lugar al sangrado menstrual que corresponde a una descamación del endometrio (la capa interna que recubre las paredes del útero), según explica la ginecóloga Miriam Al Adib en su blog.

Para algunas mujeres, el sangrado es irregular, escaso o muy fuerte, por lo que hay que conversarlo con tu ginecóloga. Foto: Freepik.

Durante estos días, “se pierden aproximadamente 34 ml de sangre y unos 35 ml de líquido seroso”, de acuerdo con un estudio publicado por Laura Zanin y otros, en la revista argentina “Fundamentos en Humanidades” en 2011.

¿Qué emociones prevalecen en la fase menstrual?

Este descenso hormonal provoca que muchas mujeres se sientan más nostálgicas, emotivas, pensativas y con baja energía o quizá más irritables u hostiles, según reporta Miranda Gray en su libro “Luna roja”.

También se han registrado síntomas psicológicos similares en diferentes estudios científicos, como el que citan Zanin y otros, donde participaron 46 mujeres argentinas quienes reportaron que en la fase menstrual predominaban sentimientos como tristeza, ansiedad, cólera y llanto.

En algunas culturas, la mujer está intrínsecamente asociada con su capacidad para procrear, por lo que la llegada de la menstruación puede interpretarse como infertilidad, lo cual tiene un impacto emocional importante.

Asimismo, en algunas mujeres que han estado esperando concebir, la fase menstrual representa un duelo por no lograr el embarazo deseado.

La llegada de la menstruación puede ser frustrante para quienes anhelaban un embarazo. Foto: Freepik.

¿Qué síntomas físicos se sienten en la menstruación?

Desde 1931, cuando el ginecólogo Robert Frank registró los primeros síntomas premenstruales, la ciencia comenzó a aceptar que los cambios hormonales ocasionaban efectos durante todo el ciclo en todo el organismo y no solo en el útero.

De allí que durante los primeros días, podemos presentar síntomas como: fatiga o cansancio, insomnio, hinchazón, acné, dolor de cabeza o sensibilidad en los senos, tal y como lo sostiene la Organización Internacional para las Migraciones, en su Cuaderno de Sensibilización en Educación Menstrual.

“Alrededor de la menstruación es bien sabido que a muchas mujeres nos salen granitos, el pelo se nos vuelve más graso, todo el cuerpo se nos redondea (especialmente la barriga y los pechos), necesitamos más horas de sueño y nos sentimos más cansadas, tenemos antojos, algunos olores nos molestan profundamente y aguantamos menos el dolor”, puntualiza en su cuaderno “Viaje al ciclo menstrual” Anna Salvia Ribera.

Es también muy característico de esta etapa el dolor menstrual (cólico menstrual, dolor abdominal en bajo vientre que puede ser de intensidad variable) y que se tiende a normalizar.

Cuando el dolor es incapacitante, es una alarma para saber que algo no está bien. Foto: Freepik.

Sin embargo, hay que estar alerta si este dolor es muy fuerte, produce incapacidad o ausentismo laboral o escolar, se acompaña de trastornos como diarrea o estreñimiento, e incluso dolor con las deposiciones, mareos, náuseas o vómitos, ya que puede ser síntoma de endometriosis u otra disfunción del útero.

¿Qué significa la menstruación a nivel espiritual?

Desde las civilizaciones prehispánicas, la menstruación tenía un vínculo estrecho con la naturaleza, la tierra y especialmente, con la luna, por la coincidencia entre la duración de las fases de la luna y el ciclo menstrual, 29 días.

Miranda Gray explica que, en la mitología, la luna nueva y la bruja negra (un arquetipo de los que hablaremos en otros artículos) “representaban la fase de la menstruación, en la que la Bruja encarnaba a la mujer que retiraba sus energías físicas del mundo terrenal para centrar su conciencia en el mundo espiritual. En esta etapa las energías creativas que se gestan en la mente pueden generar tanto una nueva vida como hijas-ideas”.

De allí que la fase menstrual nos invita a escucharnos, a mirar hacia adentro, reflexionar, a ser más introvertidas, a descansar, a darle al cuerpo lo que necesita y adaptarnos en la medida de las posibilidades.

Procura tener momentos de calma y reflexión durante la fase menstrual. Foto: Freepik.

Lamentablemente, es innegable que el ritmo indetenible de la sociedad actual le impide a la mujer ese período de introspección para alcanzar una conexión real y espiritual con su ser, tan necesaria en nuestros días. De hecho, es hasta mal visto.

Sin embargo, el cambio debe empezar por nosotras y debemos comenzar a darle a la menstruación el espacio y el tiempo que amerita. Fluir, soltar el control y ser más comprensiva con tu cuerpo en esta fase es vital para redimensionar lo que hasta ahora hasta conocido como regla.

Bibliografía:

“Ciclo menstrual: sintomatología y regularidad del estilo de vida diario” (2011). Zanin, Laura; Paez, Amelia; Correa, Cristian; De Bortoli, Miguel. Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 24, 2011, pp. 103-123. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18426920004 Consultado: Noviembre 2024.

“Luna Roja” (1999). Gray, Miranda. Gaia ediciones. Madrid, España.

“Viaje al ciclo menstrual” (2012). Salvia Ribera, Anna. Montjor S.L. Barcelona, España.

“Menstru-acción. Cuaderno de Sensibilización en Educación Menstrual” (2020). Organización Internacional para las Migraciones. USAID. Colombia.  

“La saludable alternancia cíclica de las mujeres”. Al Adib, Miriam. Disponible en: https://clinicasmiriamgine.com/blog/la-saludable-alternancia-ciclica-de-las-mujeres/ Consultado: Noviembre 2024.

About Post Author

Marissel Villalobos

Soy periodista desde hace 14 años, tengo una maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje y un diplomado en Terapia Menstrual, entre otras cosas. Acá te hablaré desde mi experiencia sobre las creencias limitantes que afectan la menstruación, la vida sexual femenina y hasta la menopausia y que nos impiden tratarnos con más amor.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

También puede interesarte...