La fase folicular o preovulatoria es la más divertida del ciclo menstrual, pues son los días que mejor nos sentimos, tenemos full energía, estamos súper creativas, queremos socializar y desarrollar mil ideas y proyectos.
Por lo general, esta fase comienza en el día 5 del ciclo menstrual, es decir cuando deja de bajar sangre por la vagina, y culmina el día 14, antes de la ovulación.
¿Cómo debemos alimentarnos durante el ciclo menstrual?
Sin embargo, en la bibliografía consultada, suelen fusionar la fase menstrual y la folicular en una sola, diferenciando esta segunda parte como “fase folicular media-tardía”.
La fase folicular desde la medicina
En esta etapa del ciclo, que dura unos 10 días, el cuerpo de la mujer se dispone para un posible embarazo, dada su capacidad reproductiva. La hipófisis comienza a aumentar la producción de la hormona foliculoestimulante (FSH), lo que a su vez provoca el crecimiento de 3 a 30 folículos, explica el Manual MSD en su página web.
Con el paso de los días, solo un folículo, el más fuerte y dominante, logra sobrevivir. Los folículos liberan estrógenos que progresivamente incrementan su concentración y esto genera que en la hipófisis se aumente la producción de la hormona luteinizante (LH).
Ella le envía una señal al folículo dominante para que suelte el óvulo ya maduro, lo que da paso a la siguiente fase del ciclo que es la ovulación, detalla el portal Natural Woman Hood.
Síntomas de la fase folicular
La inflamación, la tristeza o irritabilidad, la fatiga y el cólico menstrual desaparecen gracias al aumento de los estrógenos, los cuales nos vienen a llenar de una energía mucho mas agradable y feliz.
De acuerdo con la ginecóloga Natasha Lowe Osho, en estos días podemos notar:
- Más concentración y claridad mental.
- Mejor estado de ánimo y humor.
- Ganas de socializar.
- Creatividad a tope.
- Piel más clara.
- Cambios en el flujo vaginal, que se hace más seco al inicio y más delgado y claro al final de la fase.
También se ha reportado que el deseo sexual o libido aumenta a medida que se acerca la ovulación, como una respuesta de nuestro cuerpo hacia la fase fértil.

“No es que te sientas más mentalmente interesada en la idea del sexo, sino que físicamente también estás preparada, ya que la lubricación vaginal, el tejido vaginal inflamado y la mayor sensibilidad aumentan gracias al estrógeno”, puntualiza la endocrinóloga y especialista en hormonas y nutrición, Jolene Brighten.
La fase preovulatoria desde la espiritualidad
Tras la fase menstrual, que nos invita a tener espacios para cuidarnos y reflexionar, se presenta la fase preovulatoria como el momento de salir de la cueva, ver la luz exterior y expresar todo eso que vivimos durante la “oscuridad” de la menstruación.
Miranda Gray, reconocida por su libro “Luna roja”, asegura que, en esta etapa, la mujer recupera la seguridad tanto del cuerpo como de las aptitudes personales. Asimismo, detalla que necesitamos menos horas de descanso pues hay un gran deseo de comunicar al mundo las ideas y la renovación que experimentamos tras el sangrado.

Por otra parte, la autora del cuaderno “Viaje al ciclo menstrual”, Anna Salvia Ribera, sostiene que los sentimientos que pueden llegar a abrumarnos en las fases premenstrual y menstrual están muy relacionados con lo que vivimos en las fases preovulatoria y ovulatoria.
La escritora argumenta que en estas dos fases tendemos a callarnos o ignorar ciertos problemas o desacuerdos, para no incomodar a otros, pero esos sentimientos resurgen en la segunda mitad del ciclo.
“Si durante las fases de apertura (preovulación y ovulación) conectamos con nuestras emociones y resolvemos nuestros conflictos, las fases de recogimiento (premenstrual y menstrual) serán más suaves”, apunta.
Beneficios de la fase folicular
Aunque pareciera que esta fase no fuera tan espiritual como la anterior, también obtenemos beneficios que alimentan y refuerzan nuestro espíritu y naturaleza sociable a través de la retroalimentación, y es tan importante como la introspección de la menstruación.
En esta etapa, puedes organizarte para hacer todo aquello que amerita energía y positivismo, es decir, puedes iniciar proyectos, hacer compras, planificar reuniones sociales o de trabajo, exponer tus ideas frente a tus compañeros de trabajo, hacer ejercicios de pesas y cardio, compartir con familiares y amigos o incluso ir sola a una disco o un bar, ya que te sentirás segura, empoderada e imparable.

Afortunadamente, como lo dice Salvia Ribera, gracias al ciclo menstrual, las mujeres podemos gestionar las emociones en cada fase, bien sea llorando, celebrando, riendo, contándoselo a una amiga, bailando o gestando una vida.
Al igual que como lo indiqué en la fase menstrual, cada una de nosotras tiene características y formas de vivir el ciclo menstrual. Por ello es importante que te conozcas y registres tus estados de ánimo y síntomas para planificarte mejor mes a mes.
Bibliografía consultada:
- “Luna Roja” (1999). Gray, Miranda. Gaia ediciones. Madrid, España.
- “Viaje al ciclo menstrual” (2012). Salvia Ribera, Anna. Montjor S.L. Barcelona, España.
- “How Sexual Desire and Arousal Change With Your Cycle” (2023). Brighten, Jolene. Disponible en: https://drbrighten.com/menstrual-cycle-and-sexual-desire/#88c0f2a5-9a48-426a-83b7-597b81dc55b9 . Consultado en diciembre de 2024.
- “Understanding the follicular phase: meaning, symptoms, and what to eat” (2024). Lowe Osho, Natasha. Disponible en: https://femia.health/health-library/your-cycle/health/follicular-phase/#elementor-toc__heading-anchor-3 . Consultado en diciembre de 2024.
- “Conceptos básicos de FAM: ¿Qué es la fase folicular del ciclo menstrual?” (2022). Natural Woman Hood. Disponible en: https://naturalwomanhood.org/es/fundamentos-de-la-fam-que-es-la-fase-folicular/ .Consultado en noviembre de 2024.
- “Ciclo menstrual” (2024). Manual MSD. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual?ruleredirectid=760 . Consultado en noviembre de 2024.